viernes, 8 de abril de 2016

DÍA DEL LIBRO


 
El día del libro se celebra el día 23 de abril .
Los niños leen sin parar porque los libros en otro mundo están
Te roban tus pensamientos para meterte en el libro contigo y con sus inventos.

Hay libros de todo tipo, son todos muy distintos pero todos tienen en común su imaginación.

Los niños locos están para que llegue este día tan especial para decir “el 23 de abril los libros hay que abrir “

Los libros sonríen sin para sus letras bailando están, y todas muy felices en un coro cantan y bailan sin parar

Ese es su día especial donde ellos presentes están porque ese día es su de libertad.

El 23 de abril las bibliotecas llenas de niños están porque este día del libro hay que celebrar.

Este día solo es una vez al año por eso estamos tan ilusionados.

Las casas de libros llenas están; compramos libros una y otra vez para que no nos falte ninguno en este día del libro.

Este día puede llamarse tradición o diversión porque en este día leer es como una fiesta de cualquier otra tradición

Por de día y por la noche, de la primera hasta la última hora, durmiendo, comiendo, cenando y hasta desayunando leemos.

Este día es como un libro cuando pase algo pasamos página cuando termine el día pasamos página,…

Solo leer leer y más leer porque este es el día de libro para seguir las tradición hay que leer y dejarnos robar por los libros.

Así es este día diferente solo pasar páginas y vivir muchas aventuras. Hasta en los ordenadores, móviles,… podemos leer pero que no nos falte este 23 de abril sin abrir un libro

DE CLAUDIA.



El día del libro es muy especial para algunas persona yo este año tengo que
este año tengo que lee con la maestra Rocío la logopeda En 1995 el día del libro se convierte en una FIESTA MUNDIAL. El Día del Libro fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En 1995, se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".
Si deseas sentir la tradición de la Fiesta del Día del Libro, iniciada en 1926, puedes iniciar tu paseo por la Rambla de Catalunya de Barcelona, miles de comercial-paradas de libreros y floristas envuelven la ciudad de cultura a través de los libros, puedes demostrar y sentir el amor de personas queridas cuando recibes o regalas una rosa, también se reúnen las asociaciones, instituciones, bibliotecas, escritores de todo el mundo firmando sus obras, ilustradores, medios de comunicación,... te acompañan por las calles de la ciudad.
Existen miles de lugares de interés en más de 100 países para celebrar el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor. Por ejemplo, en Madrid realizan más de 600 actos el 23 de Abril, preámbulo de la Feria del Libro con 15 días de duración. Ciudad de México, Caracas, Bogotá, Santiago, Valencia, La Victoria, Buenos Aires, Maracaibo, Barquisimeto, Quito, Managua, Maracay, New York, Los Ángeles, Medellín, Ciudad de Guatemala, Valparaiso, muchas ciudades Europeas, Americanas, Asiáticas, Africanas, incluso en Vietnam se celebra a escala nacional..., celébralo en miles de localidades más de todo el mundo, encontrarás actos del Día del Libro para disfrutar de la fiesta mundial. ¡Infórmate en tu localidad!

Carteles / Afiches Día del Libro

Puedes descargar estas propuestas de Carteles / Afiches de ilustradores e imprimirlas en tu librería, biblioteca o el espacio destinado a celebrar el evento.










Hola soy Ana Ponce hoy os voy a hablar del día del libro aquí os dejo esta redacción



La celebración del este día tan especial empieza a principios de siglos.

Se remonta a 1926. El 23 de abril de 1616 fallecía Cervantes y otros autores más, pero también murieron otros como Manuel Mejía Vallejo.

Por esto, esta fecha es tan simbólica para la literatura universal, para rendir un homenaje mundial al día del libro y sus autores, y alertar a todos , en particular a lo mas jóvenes.

La celebración de este día partió de Cataluña, de un escritor valenciano llamado Clavel Andrés.

El 7 de octubre de 1926 fue el primer día del libro, mientras más tarde en 1930 cambiarían la fecha al 23 de abril como el día del libro, donde su tradición era que los enamorados y las personas cercanas o queridas se intercambiaran una rosa y un libro.
 






Hola soy Guillermo y os voy a decir un relato para el día del libro que se celebra el 22 de Abril.
Erase una vez cuatro zagales llamados: Jorge, Raúl, Carlos y David.
A esos niños les gustaban ir después de clase a una casa embrujada por la bruja más perversa de todo la tierra llamada Xwileón, pero a los niños no lo sabían. Pasaron todo un año entero y la gente del pueblo les advertían que no fuesen a ese sitio, Cuando llegaron a la casa de pronto se cerró y no se podía abrir, de pronto apareció Xwileón que asesinó a tres de los zagales, o sea, solo se salvó David el más valiente de los amigos.
Pasaron 22 años desde ese momento David se estuvo entrenando para vencer a la bruja que se cargo a sus amigos. Cuando llegó David a esa casa se le apareció delante de él a la bruja que lucharon 2 días enteros hasta que al tercer día mató a la bruja y reinó la paz en su pequeño pueblo y al mundo entero.

 
EL MISTERIO DE LOS LIBROS PERDIDOS”



Erase una vez un niño llamado Luis. El era un niño alto , pelo negro y duro, cara alargada, extremidades cortas, feo y gordo. Su carácter era simpático, pero Luis al ser feo y gordo sus amigos no paraban de meterse con él y el pobre Luis pues se tenía que aguantar con lo que había . Luis tenía un amigo Jaime, que era el único amigo que no se metía con el. Ellos dos todas las tardes quedaban para ir a la biblioteca para hacer deberes, jugar, hablar, cantar y sobre todo leer hasta que la biblioteca cerrara. Jaime y Luis creían que se habían leído todos los libros que había en la biblioteca, pero el encargado de la biblioteca nunca les había dicho que había una serie de libros que estaban bajo tierra y que además eran los libros más caros y antiguos del mundo, Jaime y Luis andaban por allí y se enteraron . Esa misma noche Jaime y Luis fueron a la biblioteca para buscar los libros. Cuando llegaron allí se pusieron a levantar baldosas hasta que dieron con un túnel subterráneo.



-¡Mira Luis , vamos a meternos !. Decía Jaime .

- ¡Venga vamos!. Decía Luis.

Se pusieron a bajar por el túnel y llegaron a una especie de puerta mágica en la que había que decir una palabra secreta ellos dijeron “amigos para siempre” y la puerta se abrió. Detrás de esa puerta había una caja toda llena de polvo, la abrieron y encontraron los libros. Desde este día los dos no pararon de leer y se volvieron mas felices y mas cultos.

ALEJANDRO GONZÁLEZ RASTROJO.


 
Este día es el día de motivar,
a toda la gente leyendo sin parar.
Soy Ángel y me gusta rimar,
y me copio de Antonio,
porque su rima es especial.

Yo de mayor quiero cantar,
pero primero quiero leer sin parar.
Los demás les gusta como improviso,
al leer de la manera que te gusta del al revés.

Los maestros dicen ¿Podéis de dejar de leer?
Yo lo intentaba pero lo que me decía el maestro,
no me importaba.
Porque leer era lo que me interesaba,
y lo que los demás me digieran,
no me importaba.

ÁNGEL FLORES VÁZQUEZ

Era un niño que le encantaba leer libro, pero como era pobre no podía comprar libro, los demás niños se reían de el por que decían que leer era un caca y que era un empollón. Siempre cuando se lo encoraban siempre le tiraban los libros y siempre salia llorando el niño ya estaba harto pero claro no podía hacer nada un día le dijo que la lectura era una forma muy divertida de pasarlo bien y aprende al mismo tiempo pero ello no le echaron cuenta ahora eso si nunca tenia falta y tenia mucha imaginación los otros niños todo lo contrario tenían muchas faltas y muy poca imaginación. Los niños les empezaron a echar un poco mas de cuenta y cada vez mas asta que entendieron lo importante que es leer y cada vez tenían menos falta porque cada vez que leían mas iban aprendiendo mucho mas mas y mas y ya a ese niño no le insultaban ni le tiraban libro eran muy buenos amigos leían juntos todas las tarde quedaban para leerse un libro. Y a sin termina mi cuento sobre el día del libro.





SERGIO MUÑIZ MORENO

Canción Día Del Libro:By RockAno.





El día del libro es un día especial,

aprendes a leer,aprendes a rimar.

Es un día algo especial,

todos leemos sin parar.

Sin parar leen uno,dos y tres

y son capaces de leer al revés.
Estamos chiflados, solo queremos leer
y el profesor grita ¡CALLAOS DE UNA VEZ!
Nosotros nos queríamos callar,
pero no podíamos dejar de bailar.
Nosotros no leemos, decían los demás,
yo les decía leer y callad.
A mi me gustaba mucho rimar
y con mis rimas la clase leía más y más.
Todos juntos leíamos sin parar,
hoy es un día especial.

Un cordial Saludo: Antonio


Hola soy Ana Domínguez Romero y os voy a escribir un cuento.

Era se un vez una clase de 4º de primaria que le dijeron que el 8 de abril se celebra el día del libro. Todos se pusieron muy contentos por que le encanta leer y el día del libro era muy especial para ellos. Ellos leían en el colegio todos los meses dos libro ahora se están leyendo el (barrio de medellín) es un buen libro. Se lo pasan muy bien por que leen todos junto y es muy divertido, se lo pasan súper bien ya se lo están acabando y se reían mucho. Ahora se iban a leer otro. El 8 de abril llego estaban deseando por que le leían un cuento y le contaban cosas de los libros como: quien invento el nombre ( libro ) quien hizo el primer libro.... tuvieron que buscarlo en internet y le gusto por que lo hicieron en grupos. Y a sin le estuvieron contárselo a todos los niños y niñas leyeron asta el final.
Y así termino todo

Hola soy Héctor y hoy voy ha contaros un cuento, bueno vamos allá:
Hace mucho, mucho tiempo había un chico, llamado Link, él era rubio, de ojos azules y vestía de un traje verde y negro, que quería jugar, por eso fue hacia fuera (de su casa claro) cuando salio a fuera contemplo el bosque en el que vivía, había árboles altos que recubrían las praderas que había por el norte, este... Bueno: por todas partes.
Link decidió ir a su cabaña Kokiri pero cuando estaba a punto de llegar algo paso por delante de sus narices, no llego a verlo pero supo al instante que era peligroso, lo que le hizo no contener mucho la calma, Link salio corriendo como un poseso hacia su cabaña Kokiri y se quedo arrinconado y empezó a pensar que había sucedido entonces llego a la conclusión de que serían cazadores, pero no unos cualquiera no: con ese tipo de trampa estaba seguro de que eran los de la aldea de la niebla, hummm eso no era bueno fue corriendo a su casa a preguntarle a su padre, en ese trayecto no se topo con ninguna trampa... mortal, cuando llego pregunto a su padre, la respuesta no era buena, si obviamente eran ellos, también le explico que no podían hacer nada, entonces Link decidió que al menos él tendria más cultura para si eso les pasaba a otra persona para poder defenderla y que no pasaran por lo mismo que el que no podría estar seguro en su hogar de nacimiento. Por eso cogió todos los libros que pudo y empezó a leer.

MORALEJA:
lee lo que puedas para que no te pase como a Link, que al final pudo defender a todo el mundo.

Espero que lo hayas disfrutado

POESÍA SOBRE EL DÍA DEL LIBRO
El día del libro
Es un día muy bonito
Donde lees lo que has escrito.


Es un día muy importante
Pero no sé muy bien que
Escribió Blas Infante.


Se me abre la mente,
Cuando abro las páginas
Yo me toco la frente.


A veces lloro
A veces me río
Y a lo mejor compro un loro


Hay días que me aburro
Otros me divierto
Y en otros pongo el ojo tuerto
DANI.

Érase una vez en una librería, donde los libros reinaban tanto por la mañana y tarde batiendo récord de ventas tanto por la noche, aunque por la noche no es por las ventas, es porque los libros se vuelven mágicos y empiezan a andar, a hablar entre ellos, a jugar.
Al día siguiente por la noche no todo fueron cielos azules por que unos pequeños libro empezaron una guerrilla contra los álbumes, para quitarles las cartas de los jugadores de fútbol, de animales…
Cuando se dieron cuenta que salía el sol, volvieron a su puesto, pero la dueña de la librería estaba abriendo la puerta y había una allí una liada, había cartas de los álbumes tiradas por el suelo , libros rotos…
La dueña, al entrar, pegó un grito que se escuchó en medio barrio, diciendo- QUE HABÉIS HECHO, NO QUERÉIS TENER IGUAL DE VENTAS QUE AYER!!! – Los libros contestaron-Sí pero es que quiero cartas de su álbum- vale- dice la dueña, os enseñaré una lección, álbum tú quieres leerte a él- sí dijo el álbum – pues entonces tienes que prestarles las cartas, los dos respondieron- vale trato echo- y esto no volvió a pasar nunca jamás en aquella librería.
FIN
JAVIER SOSA MARINA .





Natalia:

Hola, hoy me toca hacer algo en relación a el Día del Libro y yo he elegido la opción de inventarse un cuento respecto a eso. Empecemos:

Érase una vez, en un futuro todavía muy lejano, hacia el año 3.000 d.C., había unos niños llamados Óscar y Fernando que eran hermanos (Óscar de 13 y Fernando de 11 años) y que vivían en una ciudad cuyo nombre no me acuerdo de España. Ellos en vez de vivir en una casa, vivían en una nave, al igual que el resto de los ciudadanos de aquella peculiar ciudad, debido a que las cosas en los últimos años habían cambiado.

Un día ellos, subieron a una sala que estaba en lo alto de la nave que donde sus padres guardaban las cosas y vieron los objetos antiguos que había allí, pero sobre todo, les picó la curiosidad al ver un objeto lleno de hojas con letras y con dos tapas protegiendo las hojas que en nuestra época se le llama libro. Ellos, movidos por la curiosidad que cada vez se hacía más grande preguntaron a su padre:

-¿Papá que es… esta cosa? –preguntó Óscar.

Eso es un libro, ahí era donde se leían historias antes, ahora tenemos los Mipods.- contestó su padre atentamente. –¿Y ya no se usan?- preguntó Fernando.

Te digo otra vez que para eso tenemos los Mipods.- contestó su padre. -¿Tenemos más de estos? – volvió a preguntar Fernando. –Los otros los donamos a la biblioteca, allí no va nadie, así que supongo que seguirán allí.- dijo.

¿Podemos ir a la biblioteca a ver?-dijo Óscar entusiasmado. –Claro, pero os quiero aquí a las nueve ehhh.- advirtió su padre. Ellos cogieron su motos eléctricas(como las cosas habían cambiado ya no había bicis) y se pararon ante un viejo edificio abandonado donde ponía {{Biblioteca Municipal}}. Entraron un poco sorprendidos en aquel polvoriento edificio:
-¡Holaaaaaa! ¿Hay alguien?- gritaron los dos a coro. –Ya vaaaa –gritó alguien desde mas adentro. -¿Quién será ahora? Cuando aquella persona vió a esos dos niños allí se le escapó un poco la risa:
-Niños viniendo a por libros… esto será una visión.-dijo la mujer entre risas.
No señora, venimos a investigar sobre ellos.-dijeron los dos. –Si es verdad lo que decís me alegra mucho, hace bastante tiempo que nadie viene por aquí por culpa de esos cacharros llamados Mipods.-dijo ella, a medida que iba hablando se iba notando más cabreada.
Nos los hemos encontrado y nos picó la curiosidad.-dijo Óscar un poco intimidado por la presencia de aquella mujer seria... –¿No sabéis lo que son? Todo por culpa de esos Mipods, si no se hubiesen inventado los libros seguirían siendo la mejor vía para leer, en ellos ya ni se lee.-dijo ella un poco a penada. –Pues los Mipods no son malos, pero también quiero usar los libros.- dijo Fernando.
No chiquillo, las dos cosas ya no van juntas, la gente inconsciente no aprecia lo bonita que es la lectura, cosa que me molesta.-dijo ella.
-¿Cómo podemos hacer para que la gente pueda volver a leer en papel?- preguntaron los dos hermanos.
Pues… lo que seguro que haría que volviesen a la lectura en papel sería hacer que los Mipods no existieran, cosa que ya es inevitable- dijo la mujer.
A mí me da igual tener el Mipod como que no así que, tanto mi hermano como yo, estamos dispuesto a hacer lo que sea para volver a la lectura tradicional.-dijo Óscar.
Hombre, romper un Mipod uno por uno es imposible pero, podemos cortar su fuente de energía y evitar que ninguno funcionase.-contestó ella pensativa.
-Tengo entendido que su fuente de energía es un chip que hace que funcionen todos sin problemas que esta guardo bien en el ayuntamiento de la ciudad. - dijo Óscar que tenía conocimientos tecnológicos. –Si nos pudiésemos colar en el ayuntamiento y romperlo… los libros volverían a ser la primera opción, pero no es tan fácil burlar la seguridad del ayuntamiento.-dijo ella.
Yo, que sé un poco, podría suspender el sistema mientras que entramos por el chip.-dijo Óscar entendiendo sobre el tema. –Ahora que estamos en abril, podíamos volver a la lectura tradicional en el mejor momento debido a que el 23 de abril se celebraba el día del libro para apuntarse a la lectura.-dijo la mujer entusiasmada.
- ¿Se celebraba este día y yo no me he enterado?-preguntó Fernando. –No hijo no, es que, de esta celebración ya hace tiempo pero ¡Nosotros podemos salvarla!
-Volviendo al plan, ¿que noche entramos en el ayuntamiento?-preguntó Óscar.
Cuanto antes mejor.-respondió la mujer.
Esta noche mismo…- contestó Fernando.
De acuerdo, pero antes debemos volver a casa y cenar, que ya son las 20:46 y papá nos dijo a las nueve en punto. Señora, esta noche a las doce venimos con mi ordenador y vamos a el ayuntamiento a por el chip, espérenos a aquí.-dijo Óscar. Los chicos cogieron sus motos eléctricas y se dirigieron hacia su nave donde los recibió su madre:
-Chicos, ¿ya habéis llegado?-les habló su madre en tono suave. –Sí, por cierto, ¿nos puedes poner de cenar?-preguntó Óscar. –Ahora mismo chicos.-dijo su madre amablemente. Los dos hermanos cenaron y una vez de haber terminado, les dijeron que habían quedado con un amigo que tenían en común llamado Rick(cosa que era mentira, ellos sabían perfectamente que habían quedado con la señora de la biblioteca para entrar en el ayuntamiento) Los padres, a regañadientes les dejaron ir, acto seguido cogieron el ordenador de Óscar, sus motos eléctricas y se dirigieron hacia el edificio de la biblioteca:
-Ya estamos aquí.-dijo Fernando.
Perfecto chicos, nos vamos. ¡Lectura, te salvaremos! -dijo la señora entusiasmada.
Vamos.-dijo Óscar.
Cuando llegaron al ayuntamiento, Óscar sacó su ordenador y se metió en el sistema de seguridad del ayuntamiento: -Ya casi estoy. -dijo mientras tecleaba.
Cuando por fin entró, se acercaron a la puerta y, con una horquilla que llevaba la bibliotecaria en el pelo consiguió abrir la puerta principal y, como Óscar ya había quitado la seguridad, llegaron al despacho del alcalde donde se encontraba el chip: -Aquí esta, vamos, cojamos la caja y rompamos el chip.-dijo la bibliotecaria. –Venga.-dijeron los dos.
Rompieron el chip y volvieron a la biblioteca, se despidieron de la bibliotecaria y se dirigieron hacia su nave. A la mañana siguiente en el ayuntamiento, cuando el alcalde no encontró el chip, hizo un comunicado en el que decía que mientras no encontrasen el chip, los Mipods no podían funcionar, así que mientras lo buscaban tendrían que leer en los libros. Pasaron varios días y el chip seguía sin aparecer ( lo habían roto Óscar, Fernando y la bibliotecaria, aunque los demás no lo supiesen). Llegó el 23 de abril y como la gente llevaba varios días leyendo en papel celebraron el día del libro y la gente volvió a aparecer por la biblioteca en busca de todo tipo de libros. ¡¡La celebración del Día del Libro había sido otra vez había sido festejada!!
Espero que os haya gustado.
Natalia González Navarro


CUENTO DÍA DEL LIBRO
 

En un pueblo normal, había una biblioteca normal. En la que todos leían normal. Esa biblioteca era un edificio de VegoCity; una ciudad bastante grande, muy bonita y repleta de árboles. Allí había muchas personas normales, menos una llamada Lucas. Ese niño no le gustaba leer nada y todos sus amigos escribían y leían bien, él cuando le tocaba leer siempre se equivocaba y escribiendo tenía faltas muy graves como: vever*. En su clase los días pasaban y él seguía sin querer ir a la vilvioteca*(como él escribiría). El día del libro se aproximaba y en su clase había competencia por quién leía más, Lucas no le encontraba sentido a eso, pero si piensas bien contra más leas más cultura tendrás, tendrás la mente más abierta… Su madre estaba desesperada porque el niño no había tocado ningún libro en su vida, y como no sabía leer, sacaba muy poca nota en los exámenes porque no comprendía las cosas y nada más acabar no se acordaba del principio. El día del libro llegó y todos sus compañeros estaban ansiosos porque saliera un nuevo libro de “Géronimo Stilton” Lucas solamente quería que ese día se acabara, pero ese día no iba a acabar así. El mago de los libros se le apareció a Lucas y trató de convencerlo, pero no había manera hasta que le preguntó que porqué no le gustaba leer. Él le contó que de pequeño tuvo un trauma porque cuando su abuelo le estaba leyendo un libro por el día del libro le dio un infarto y desde ahí no le gustó más leer. El mago de los libros le dijo que leyera mucho para averiguar porque le pasó eso a su abuelo. Unos años después Lucas se propuso estudiar ATS y descubrió porque le pasó eso a su abuelo. Desde ese mismo instante Lucas dedicó el resto de su vida a hacer tratamientos y medicinas para que a ningún abuelo del Mundo le pasara eso.


CARLOS CALVO LOBO


Hola hoy os voy a contar un cuento sobre el día del libro es un poco raro que haga un cuento sobre el día del cuento pero vamos al grano.
Un día soleado y caluroso, en un pueblo llamado libro el nombre era un poco raro pero el nombre es así por que el pueblo lee mucho y no hay nadie que no le guste leer en ese pueblo por lo menos ya no porque antes había un hombre llamado Guillermo Rodríguez Rey, a el no le gustaba leer era el único que no leía si veía un libro lo destruía y se ponía estresado y hacía todo lo que sea para destruirlo hasta mató a su propia madre porque la madre leía y por eso lo desterraron del pueblo y él vivía en una cueva no tenía nada solo armas por si veía un libro. A los cinco años después unos señores muy buenos eran los más buenos de pueblo y seguramente del mundo tuvieron un hijo que se llamaba Rafael Lobo Moreno no le gustaba mucho leer pero él sabía que era bueno leer porque así de mayor no tendra faltas y tendrá vocabulario y él quería ayudar a Guillermo para que el día de mañana no tenga faltas y tenga vocabulario y le acepten en el pueblo pero Rafael sabía que una pequeña parte de Guillermo le gustaba leer pero él no quiere que salga esa parte. Un día Rafa fue a buscar a Guillermo y le convenció para que leyera diciéndole que si lee se podrá ir otra vez al pueblo, Rafa cada día se iba a la cueva de Guillermo y le enseñaba a leer hasta que un día salió el sol e ilumino el pueblo todo el mundo salió a la calle y vio a Guillermo entrando en el pueblo la gente estaba enfadada porque estaba aquí Guillermo pero Rafa le dijo que Guillermo ya leía y le dijo que lo perdonaran por su mala conducta que eso ya pasó y lo pasado no se lee más es como un libro cuando tu lees una página y la pasas no vuelves a leerla. Y desde ese día en el pueblo leer ere voluntario pero recordad que leer es bueno.

Rafael Moreno Lobo







Hola soy Celia y os voy a hablar del día de libro:

El Día del Libro es una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Nosotros las personas tenemos que leer para que el día de mañana seamos algo decente y no nos falte de nada. Ahora os voy a hablar de un escritor famoso: Federico García Lorca nació en el municipio de Fuente Vaqueros (Granada). El seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico el Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre Federico García Rodríguez (1859-1945), un hacendado, y su madre Vicenta Lorca Romero (1870-1959) fue la segunda esposa de su padre, maestra de escuela que fomento el gusto literario de su hijo. Cuando tenía once años se fue a vivir a Granada. Su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura. Aquí termina mi redacción del día del libro. Os dejo con fotografía de este día. Un saludo Celia Rodríguez.
  

































MARÍA TRISTANCHO DOMÍNGUEZ.

DÍA DEL LIBRO

Día del libro, 23 de abril



La celebración del día del libro se remonta a principios de siglo. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. Hoy, el día 23 de abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional. La idea original de la celebración del Día del Libro partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. El 7 de Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, donde este día coincide con Sant Jordi - San Jorge, patrón de Alemania, Aragón, Bulgaria, Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México. Es tradicional regalar una rosa al concluir una lectura, evento o pregón y que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.
En 1995 el día del libro se convierte en una FIESTA MUNDIAL. El Día del Libro fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En 1995, se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor". Si deseas sentir la tradición de la Fiesta del Día del Libro, iniciada en 1926, puedes iniciar tu paseo por la Rambla de Catalunya de Barcelona, miles de comercial-paradas de libreros y Floristas envuelven la ciudad de cultura a través de los libros, puedes demostrar y sentir el amor de personas queridas cuando recibes o regalas una rosa, también se reúnen las asociaciones, instituciones, bibliotecas, escritores de todo el mundo firmando sus obras, ilustradores, medios de comunicación,... te acompañan por las calles de la ciudad.

viernes, 1 de abril de 2016

¿SIGUES ALGUNA TRADICIÓN EN SEMANA SANTA?





No sigo ninguna tradición, pero casi todos los años veo la Borriquita que sale el Domingo de Ramos y alguna gente se lleva los Ramos de olivo.
La Semana Santa la paso en Sevilla donde allí salen muchos pasos o procesiones; las más antiguas y para mí las más bonitas son la del jueves y Viernes Santo.
En Alcalá de Guadaíra por la noche en el centro veo algunas hermandades en distintos días como la: La Amargura, la Canina, la Soledad y el Cautivo...
Allí los nazarenos pequeños reparten almendritas por todos los niños que vemos esas hermandades de allí.
En algunas ciudades de aquí de Andalucía como Córdoba, Jaén, Granada, Málaga... salen otros profesiones y hermandades que no he visto pero yo quería verlas.
Con el mal tiempo en esas fechas; en Sevilla la mayoría de hermandades no salieron porque estaba lloviendo como estas que voy a nombrar: la de los Estudiantes, la del barrio de San Pablo ect…
Un saludo de Guillermo Rodríguez


TRADICIÓN DE SEMANA SANTA



Hola soy Celia y os voy a hablar un poco de mi Semana Santa: No sigo ninguna tradición en Semana Santa. A mí no me ha gustado mucho la Semana Santa, porque además de no seguir una tradición, hay que estar de pie y eso cansa. Me ha salido una pequeña ampolla en el pie y me duele mucho. Estos días de Semana Santa tengo que salir a ver las profesiones con mis primos y no quiero, pero me tengo que aguantar porque así son los cosas de verdad y no son los caprichos … En fin vamos al tema de antes. Yo la mayoría de veces que salgo a la calle veo a los niños con bolas de ceras. Algunos niños tienen bolas más grandes, otros con bolas más pequeñas… Nosotros los cristianos pensamos que Jesús, la Virgen María y los Apóstoles han existido, pero no lo sabemos aún. ¿Vosotros creéis que Jesús ha existido o no? La Semana Santa se celebra todos los años, en Alcalá de Guadaíra todos los días han salido muchas profesiones con bandas de música y las hermandades. En esos días vi a mis antiguos compañeros de clase, yo me alegré muchísimo le salude y me fui con ellos a tomar un helado… ME LO PASE MUY BIEN. Aquí os dejo un dibujo de la Virgen María hecho por mí. Espero que os guste mucho.

Celia Rodríguez Rodríguez.

 


Tras la navidad celebramos la Semana Santa, que en Andalucía sobre todo en Sevilla, Málaga ,Córdoba, Huelva....

en los pueblos se celebra con gran devoción, a mi me gusta tanto como la Navidad, aunque para mi es mas triste, en Navidad nace el niño Jesús y en Semana Santa lo crucifican;
a mi me gusta ir a misa en Semana Santa y ser partícipe de lo que le ocurrió a el señor en aquella época, me imagino el dolor que pasarían sus padres y todas las personas que lo seguían hasta su muerte y su crucificación.

La Semana Santa empieza con la Cuaresma que es el tiempo de preparación para la Pascua.
La Pascua es cuando Jesús paso 40 días en el desierto, fue tentado por el demonio, entró a Jerusalén
montado en un borrico y recibiéndolo con palmas y ramas de olivos , celebrando el Domingo de Ramos y por ultimo la ultima cena.

Mis tradiciones es ir al Vía Crucis, ir a casa de mis abuelos durante una temporada, ir a ver las procesiones, comerme "el huevo y el bollo" con mis familiares y amigos....

Ana Ponce
 


Si, salgo en todos los pasos de Cortegana a parte salgo con mis padres y mis tíos a cenar por ahí. También voy a la “Quemada de Judas” que el año pasado me dejaron encenderlo a mi.

Es tiempo para pasar en familia, este año queremos ir a Sevilla a ver la Macarena y quiero pasar la mejor Semana Santa de mi vida con mi familia y con mis amigos.

Yo pienso que esta tradición hay que respetarla,pero cada año hay menos gente que las respetan.

Yo la respeto y la voy a seguir respetando el resto de mi vida porque la Semana Santa es muy importante en la vida de mucha gente y poco a poco va desapareciendo siendo una tradición tan antigua.

Que ha hecho que mucha gente que no creía en dios ahora cree porque la gente encuentra en la semana santa algo de fé.

Yo soy unas de las personas que creen en el porque desde pequeño fue mi religión y no la quiero perder.



Un cordial saludo Antonio.
 


Mi Semana Santa

Pues claro que tengo una tradición,y es comer mucho hasta quedarnos llenos,pero esto lo hacemos el día que se inaugura.

Todas las “SEMANAS SANTAS”en Sevilla vamos a ver los pasos,
pero aunque no me guste para nada yo respeto a la gente que les gusta y a mi familia. Yo les acompaño a verla. Me lo paso bien por que hay mucha gente disfrutando de ello. Al volver a casa comemos,y salimos a ver los pasos de madrugada. Al día siguiente salimos otra vez por la tarde,pero esta vez menos tiempo por que en Sevilla hace mas calor. Los que acompañan a los pasos son los nazarenos sin ellos los pasos serían muy sosos al menos para mí. Los nazarenos son los que mas le gusta a mí hermana por que le dan caramelos. También no solo
vamos a ver a los pasos si no que vamos a mas sitios como el parque,el cine etc.
Y ahora os voy a explicar que es la Semana Santa para mí:consiste en divertirse y vivir con el corazón lo que ves con tus propios ojos el momento que la vida solo nos lo da una semana al año,por eso hay que aprovecharlo. Y así acaba mí redacción.

FIN
Hecho por Mario Pérez Pereira
 


SEMANA SANTA.
Hola soy Dani y os puedo confirmar que no me gusta la Semana Santa más que otras fiestas; como cuando en Navidad nace el niño Jesús y en Semana Santa lo crucifican. No solo por la fe en Dios que tengo sino porque también me gusta ser partícipe de lo que ocurre. En Semana Santa me gusta ir a ver pasos, ( algunos) ir a comerme el huevo y el bollo a Santa Brígida ( que es una ermita de nuestro pueblo) en la cual voy a comer con mi padre, los amigos de mi padre, Candela, Isabel, mi hermano Alfonso y mucha gente más me lo pase muy bien. El día siguiente al Domingo de resurrección, el Lunes, es la Jira en la cual este año he ido al Talenque y me he encontrado con Carlos, Javi Sosa, Javi Pena, Carlinos, Ángel, Alejandro, Natalia, Rafa y muchos más. He ido a lugares proximos al pueblo (Aracena y Los Romeros). También me gusta la Semana Santa porque es un día muy bonito aunque no vaya al vía crucis siguiendo las instrucciones que dio Jesús y sintiendo lo que el sufrio para salvarnos a nosotros. Espero que os haya gustado lo que yo pienso sobre la Semana Santa.
Daniel Peña Lobo

Natalia:
A mí la Semana Santa me gusta, es una época que todos los que creemos celebramos, porque, según la Biblia, es la semana en la que Jesús murió crucificado y resucitó, así que se realizan procesiones con diversas escenas que muestran parte de como se desarrolló la Semana Santa. Algunos mayores y parte de l@s niñ@as se visten de nazarenos, que son trajes (el color puede variar según la hermandad) con unos capirotes, que llevan velas en la mano y a su vez acompañan al paso. Mi opinión es que esas personas si creen en Dios y sienten la Semana Santa.
También hay bandas que siguen a los pasos amenizando la procesión tocando diversos instrumentos. A mí esta semana me encanta, sobre todo, porque cuando yo tocaba en la banda de Galaroza (tocaba el clarinete), salíamos a acompañar a ´El Cristo de la Columna´ el Miércoles Santo. La parte que más me gustaba era cuando íbamos llegando a la Iglesia de vuelta y nosotros tocábamos ´Caridad del Guadalquivir´, era impresionante y emocionante para mí. En 2014, el Viernes Santo, tocamos en Cortegana en una procesión de tres horas en la que acompañamos a su Virgen más importante, en esa procesión crecí más como música.
Más adelante la banda se deshizo y no tocamos en el pueblo ni fuera de él, cosa con la que me puse muy triste. En abril dejé la banda voluntariamente por motivos que no voy a contar. Bueno, ahora que no toco, voy a ver los pasos que hay en el pueblo y también a Sevilla, yo no tengo ninguno favorito, me da igual cual ver, el hecho de ver alguno y disfrutar su recorrido me gusta. La Semana Santa es, digamos, que hace que la gente valla a verla sin creer en Dios, porque yo conozco a gente que es atea y se desplaza hasta Andalucía a ver pasos ( es considerada como la mejor Semana Santa de España).
Durante toda la semana mi tía y mi madre hacen torrijas.También el Domingo de Pascua vamos todo el pueblo a Santa Brígida a tomarnos el huevo y el bollo. El día siguiente a ese celebramos la Jira y cada familia del pueblo se va a celebrarlo al campo, yo casi siempre voy al talenque.
Hay una cosa que no entiendo, parte de la gente atea, critica la celebración de la Semana Santa y no puedo entender porque, si no te gusta a ti pues no vayas a verla, un saludo para esas personas, de ellas solo espero que cambien de opinión.
Aquí os dejo una foto de La Virgen del Rocío y otra de la banda Virgen de los Reyes:


Natalia González Navarro



La Semana Santa no es que me guste mucho pero si es verdad que sus tradiciones :
El Domingo de Ramos todos los años tengo la costumbre de ir a misa y después por la tarde voy a ver salir ``La Borriquita´´ a Aracena. El Lunes y el Martes Santo dedico el día en ayudar a mi madre a preparar los dulces típicos de la semana santa: torrijas, buñuelos, bizcochos, roscos… La verdad están para chuparse los dedos . El Miércoles Santo veo la procesión de mi pueblo Galaroza.
El Jueves Santo voy a Aracena otra vez, con mi gran amigo Javier a ver ``La
Madrugá ´´ y me lo paso muy bien haciendo bolas de cera . El Viernes Santo voy al pueblo de mis abuelos, el Rosal de la Frontera, a ver junto a mis primas la salida y la procesión del Cristo y la Virgen. El Sábado Santo y Domingo de Resurrección no hago prácticamente nada entorno a la Semana Santa , pero si salgo a jugar con los amigos. Los sitios más codiciados en Andalucía para la semana creo que son Sevilla, Córdoba, Granada… Los pasos que mas me gustan son: La borriquita, la Esperanza Triana , la Macarena, Virgen de la Merced, Jesús de la pasión, la Resurrección, la Virgen de los Estudiantes, el Silencio, Gran Poder, Cristo de los Gitanos, El Calvario, Santo Entierro, La Trinidad . Por fin llega el lunes el día del huevo y el bollo, casi siempre nos vamos a pasar el día al ``Talenque´´ el lugar donde se realiza la romería de Galaroza, este día vamos casi siempre la mayoría de la clase . Allí jugamos: al voley- ball, bádminton, fútbol, guerras de arena, saltar a la comba… Allí también comemos, merendamos y a veces cenamos. 






Alejandro González Rastrojo. 





Hola soy Claudia, os voy a hablar de lo que hago yo y las tradiciones de mi familia en Semana Santa:

Nosotros casi siempre vamos a Sevilla a ver la Semana Santa, estamos en los palcos de la plaza San Francisco con mis abuelos, mis primos y mis tíos. Después por la noche cenamos todos juntos hamburguesa u otras cosas.

Pero este año ha sido distinto, hemos ido a los palcos, pero no mucho tiempo, solo para descansar, porque como ya somos más mayores, los hemos vistió por las calles, es más bonito, porque se ven los pasos por los lugares donde las cuadrillas de costaleros, dirigidos por su capataz, le hacen movimientos a los palios y misterios. Después cada uno para su casa. Pero me lo he pasado muy bien como siempre y espero que vosotros también os lo hayáis pasado genial.

Os voy a decir que significa semana santa para mí: Es la semana don de revivimos la muerte y resurrección de JESÚS. 


 

Hermandad de Montesión, el palio de la Virgen de los Rosarios.









Hermandad de La Paz, el misterio de Jesús de la Victoria, también conocido como el Moreno del Porvenir.
 
Claudia Bravo  


¿Qué haces en Semana Santa?
Mi familia y yo siempre vamos a misa pero mi hermano y yo ya no vamos. El Domingo de Ramos tengo en mi casa ramas de olivos para llevarlas en la procesión. También voy a Aracena a ver la “borriquita” que es un paso en el que va Jesucristo y un burro. También voy a algún bar a comer, y tengo que hacer un montón de deberes. En esta Semana Santa no sé lo que ocurrirá espero que sea buena como todas las que he pasado. Sobre todo me gusta estar con mis mejores amigos (Dani, Carlos, Javi, Mario, Rafa, Sergio…) En religión la maestra nos da un dibujo para colorearlo en la semana que tenemos de vacaciones. La maestra de religión nos ha contado que la Sábana Santa está en Turín y dicen que hay cosas que coinciden con las heridas de Jesucristo y nos ha dicho que en los pasos Jesucristo tiene las palmas de las manos un clavo pero en realidad fue en las muñecas. Ojalá pudiera ir a ver la Sábana Santa. El año pasado fui al vía cruci que es una actividad para niños en todas las caídas de Jesucristo. Y el día siguiente el Lunes día de la Jira estuve con mis amigos Carlos, Javi, Dani yo y los demás ya sabes. Espero que a vosotros os guste también la Semana Santa. Adiós
ÁNGEL FLORES VÁZQUEZ



 
¿Tienes alguna tradición en Semana Santa?

Sí, y a parte, más que una tradición es un gusto que se repite todos los años.
Empezó cuando era chico, en Aracena , me daban miedo los penitentes o nazarenos, como le queráis decir, entonces la tenía que ver por la televisión en casa de mi abuela de Aracena .Con cinco o seis años, se me empezó a quitar el miedo y salía a verlos y cada vez me gustaba más y más.
También me divierto pidiéndole caramelos o cera da la vela a los nazarenos para hacer una bola de cera que se guarda todos los años para hacerla cada año más y más grande .
De chico también me enseñaron una canción para cantarle a los nazarenos, esta es:
Nazareno dame un caramelo, si no me lo das penitonto serás”.
También me encantan los pasos muy famosos como el de la Macarena (Sevilla) o “La Madrugá ” a la que he invitado este año a verla a mi amigo Carlos y el año pasado invité a mi amigo Alejandro.
Me gusta escuchar su música tanto, que hace tres años me apunté a la banda municipal de Galaroza, en la que toco el tambor , el bombo, en resumen, la percusión, que todo el mundo dice que es muy fácil, así que invito a todos a probarla.
Bueno, para mí, la Semana Santa es especial,por todo lo que os he contado.
 
UN SALUDO, JAVIER SOSA MARINA


 
MIS TRADICIONES DE SEMANA SANTA:
Yo no tengo tradiciones, aunque si como cochinillo. En los pasos de Semana Santa, estoy con mi familia, pero este año me he ido con Javier Sosa a Aracena a ver los pasos que hay allí. El que más me gusta es: “La Madrugada”, que se realiza en la madrugada del jueves al viernes, en el paso hay 3 caídas. Yo no soy mucho de ver pasos de Semana Santa, aunque cuando me invitan a algún sitio que no sea Galaroza voy, porque los de aquí ya los he visto muchas veces y me aburren. A mi me gustaría ir a ver los de Córdoba o los de Sevilla, pero todos no los puedo ver y con que vea los de Aracena este año tengo suficiente. También me gusta mucho “La Madrugada” porque hay Nazarenos acompañando a el paso. Esos Nazarenos que os digo me gustan también porque llevan unas velas con las que podemos hacer bolas de cera, también les sirve para ir alumbrando a los pasos cuando es de noche (aunque para mi también sirven para adornar los pasos aún más). Aquí os dejo los pasos que conozco y los que para mi son los más bonitos: “La Macarena”, “La Madrugada”, “La Borriquita”, “El grito de los gitanos” y “La Tres Caídas”. Puede que no ha todo el mundo le guste ver los pasos, pero aunque no os guste ir a verlo a cualquier ciudad y de ese año por delante siempre querrás ir ver los pasos de Semana Santa.



Imagen de “La Madrugada”.



Imagen de “Cristo De Los Gitanos”.

Carlos Calvo Lobo.





Sí que tengo una tradición que es pintar un huevo y comerme el huevo pintado con un bollo y lo hacemos la familia junta y algunos años había juegos y nos lo pasamos genial y en los juegos no solo jugamos los niños también los padres y así es mejor y lo bueno que hay muchos padres y niños y lo pasamos genial jugando a cualquier cosa.
También al día siguiente de comerme el huevo y el bollo nos vamos de jira y nos vamos al Talenque mi madre, mi padre, mi primo, mi tía, mis amigos …, es decir, toda la familia y algunos amigos y cuando llegamos buscamos una mesa, nos sentamos, y ponemos la comida y comemos, los padres trayeron cerveza y nosotros los niños nos trajimos coca cola, fanta … Los padres se quedan en la mesa hablando, comiendo y bebiendo y los niños nos vamos a jugar a los columpios, al escondite, a guerra de arena, al fútbol, intentando coger ranas aunque normalmente no cogemos ninguna … Y sobre las ocho y media o nueve y cuarto recogemos las cosas si sobra algo se lo queda la que lo a hecho y nos vamos a casa , yo me ducho cuando llego, no se los otros pero seguro que también se duchan, bueno adiós espero que os haya gustado sobre mi Semana Santa.
Rafa Moreno Lobo



SEMANA SANTA



Si, todos los años salgo a ver los pasos de semana santa. También siempre suelo ir con mi abuela Antonia y con el ramo a la iglesia. Por la noche siempre nos solemos ir a un bar. Siempre que vienen mis primos de punta umbría nos vamos al campo. También en el campo he dado la vuelta tradicional que solemos hacer por Semana Santa y que no se me olvide siempre en Semana Santa cuando viene mi primo Antonio hacemos un reto, pero solo lo hacemos en Semana Santa, consiste en: yo tengo un arco, nos ponemos detrás de mi casa tiramos con el arco si llega la flecha a la rivera nos echamos un vaso de agua por encima y si no pasa de la casa tenemos que dar 10 vueltas a la casa diciendo Semana Santa. A mi me toco echarme el vaso de agua estaba blrblrblr fresquilla y a mi primo Antonio le toco dar las 10 vueltas diciendo Semana Santa. Esta Semana Santa me lo he pasado muy muy muy bien con mi primo Antonio.



SERGIO MUÑIZ MORENO
 


Hola soy Ana Domínguez Romero y os voy a hablar de Semana Santa.

A mi la Semana Santa si me gusta por que salgo con mi familia y me gusta ver los pasos.

Algunas veces voy a casa de mi abuela Piedad y veo el paso allí. Me gusta mucho por que vamos muchas personas y con mis prim@s me lo paso muy bien.

Lo que he hecho esta Semana Santa.

Esta Semana Santa la he pasado en el campo no he visto ningún paso pero no pasa nada por que el año que viene si lo veré.

Me lo he pasado muy bien con mis primos jugando y también nos quedamos mi primo, mis dos primas y yo en casa de mi tía Rosi.



Donde hemos comido.
Este año hemos comido todos en el campo de mi tía piedad.

Ana Domínguez 




 
SEMANA SANTA


Hola soy María.

Para mi la Semana Santa, es algo muy especial, porque me 

gusta seguir los pasos que hay en mi pueblo.

Este años lo he seguidos a todos, desde que salio, hasta que 

volvió a entrar otra vez en la Iglesia de mi pueblo de Galaroza.

 Este años me ha gustado mucho mas que otros años para 

atrás. El paso que mas me gusta es la del cristo en las cruz.

La que mas me gusta es la que aún queda meses para que salga ,

LA VIRGEN DEL CARMEN”. No es porque salga cuando es la 
 fiesta no,

es porque la que mas me gusta, y porque fue la virgen que me 

presento mi madre desde nacimiento. Desde hace poco me he 

empezó a gustar cada vez mas la Patrona de nuestro pueblo. 

Ami me molesta que la otros pueblos graben a la patrona de su 

pueblo y que lo pongan en la televisión, y que la nuestra de aquí 
 
de mi pueblo de Galaroza no salga en la televisión , para que 

toda la gente la pueda ver , o visitarla los findes de semana o 

cuando se celebre alguna fiesta aquí en Galaroza...

Ami me gusta ver a la gente de otros pueblos aquí en Galaroza 

viendo los Santos. Se que viene poca gente poco salen pocos 

pasos, se que en Aracena, Sevilla... va mucha mas gente porque 

hay muchos mas pasos y hay mas gente que se ofrecen para 

salir con los pasos, no como los de aquí de Galaroza, que cada 

vez hay poco gente para coger al cristo, por ejemplo..

Pero sin embargo para la VIRGEN DEL CARMEN la gente se 

mata por llevarla a ella.


¡¡¡¡¡ADIOS!!!!!!






En realidad en semana santa no hago nunca nada, no sigo ninguna tradición ni nada, me lo tomo como un “no tienes que hacer nada, relájate” y me pongo a leerme sagas de misiones imposibles, dioses, leyendas... bueno todo lo que caiga en mis manos. Como tengo tiempo libre me dedico a leer, jugar a videojuegos, estar con amigos, jugar con mis primos, construir cabañas en mi campo, inventar historias fantásticas, aveces voy de viaje. Vamos para mi es algo como “tiempo libre = haz lo que quieras”.
Esta semana santa (no se por que digo “santa” si soy ateo) me voy de viaje con mi familia.
Se supone que en esta semana se hacen cosas al estilo tradición pero a mis padres no se le ocurre nada, pero se nos ocurrirá algo (se supone, a lo mejor seguimos como siempre y hacemos lo primero que se nos pase por la cabeza).
Yo en realidad no entiendo porque se supone que tengo que seguir una tradición me resulta tonto tener que hacer lo mismo todos los años en un día concreto, no se me es raro.